Estimados Padres de
familia,
Continuamos con el
compromiso de proporcionar diferentes estrategias de manejo emocional en este
tiempo de aislamiento obligatorio. Pero,
¿estamos realmente preparados para afrontar nuestros estamos emocionales cuando
nos sentimos encerrados?
A continuación, se
enunciarán algunas pautas para tener en cuenta y de esta manera mantener la
convivencia familiar en tiempo de cuarentena obligatoria. Además, en el
siguiente enlace, hallarán algunas estrategias de afrontamiento, ante episodios
de estrés.
¿Cómo
mantener la convivencia familiar en la cuarentena por el nuevo coronavirus?
La psicóloga Susana Obediene Strauss refiere que “al comienzo nos parece divertido, vemos
una oportunidad para descansar de la rutina diaria. A medida que pasan los
días, nos invade la incertidumbre sobre cuánto tiempo durará la medida, si
alcanzará el dinero, y las preocupaciones por las medicinas y alimentos”. En
casa, se mezclan los miedos y ansiedades de cada miembro del hogar que pueden
afectar unos a otros. La psicóloga Loreany Carpio explica que el estrés puede
generar “irritabilidad hacia las personas con las que vivimos, sentimientos de
soledad y apatía, o cansancio por la inactividad”. La educadora Vida Gaviria, dice que cada
persona enfrenta la situación de una manera diferente. “Identifiquemos qué es
lo que más nos funciona. Para algunos, mantener una rutina parecida a la de la
vida cotidiana los ayuda. A otros les funciona dedicarse a aquellas cosas que
generalmente posponen porque, precisamente, siempre se quejan de falta de
tiempo”.
A continuación, se
especifican las recomendaciones de la psiquiatra Diana Rísquez, las psicólogas
Susana Obediente Straus y Loreany Carpio, y de la coach familiar Vida Gaviria
para cuidar la salud emocional de los miembros del hogar y mejorar la
convivencia en tiempo de cuarentena.
¿Qué puedo hacer para
manejar mi estrés?
- Identificar los pensamientos que le
generan malestar.
- Buscar pruebas de realidad y datos
confiables. Revisar los hechos consultando la información que ofrecen los
expertos calificados, como los médicos, las autoridades sanitarias o
científicas de su país y del mundo (por ejemplo, los reportes de la Organización Mudial de la Salud).
- Dosificar el consumo de la información
diaria. La psicóloga Loreany Carpio recomienda hacer un horario para el
uso de las redes sociales. “Utilizar solo una o dos horas y solo seguir a
una o dos cuentas de fuentes calificadas.
- Apagar el celular por un momento. La
psiquiatra Diana Rísquez hace la invitación a desconectarnos completamente
por unas horas. Se puede apagar el teléfono de vez en cuando para controlar
la avalancha de información.
- Mantener las rutinas o generar una nueva
ajustada a la realidad.
¿Cómo manejar las
emociones intensas y la irritabilidad entre los miembros de la familia?
- Asumir el miedo para evitar el pánico.
“Es una emoción natural, pero no podemos dejar que nos controle o
sobrecoja. El miedo sano me permite protegerme, me hace proactivo y
dispuesto a cuidar también a los demás”, explica la psiquiatra Diana
Rísquez.
- Comunicarse de forma clara. Rísquez
recomienda a las familias sentarse a hablar sobre la situación actual y
sobre lo que sienten. “Todos deben tener derecho a opinar y a preguntar,
incluyendo niños y personas mayores”.
- Escuchar al otro. Comunicarse para
entender sus necesidades, no para reprocharle ideas o sentimientos.
Establecer tareas juntos y formas de colaborar.
- Hacer actividades juntos, como compartir
una ronda de juegos de mesa, lecturas en grupo o la preparación de alguna
receta nueva.
- Respetar los momentos de soledad. Se
recomienda que cada miembro de la familia tenga tiempo para hacer actividades
en solitario.
¿Qué hacer si hay
discusiones o malentendidos?
- Asumir que pueden ocurrir. “No podemos
dar por sentado que como se trata de la familia todo saldrá bien”, dice la
psiquiatra Diana Rísquez. Explica que entre las etapas que experimentamos
en el confinamiento están la negación y la proyección de las emociones.
Podemos comenzar a ver la culpa en otro o sentir rabia. “Hay que tomar en
cuenta que al estar juntos por varios días podemos tener conflictos, y si
en una familia hay ciertos resentimientos o resquemores, que también son
parte de la convivencia, van a salir en el confinamiento. Sabiendo esto,
hay que buscar maneras de manejarlo”.
- Tomar distancia cuando nos sentimos
ofuscados. Comprender que la familia estará junta en un solo lugar por
mucho tiempo, y es mejor evitar que las discusiones se
agraven.
- Tomar un momento para relajarse. La
psiquiatra Diana Rísquez recomienda respirar profundamente, el tiempo que
la persona necesite. Una vez que se sienta más calmada, estará más
dispuesta a resolver la discusión sin alterarse.
¿Cómo ayudar a un familiar
que siente mucho miedo o estrés?
- Evitar hablar constantemente sobre el nuevo
COVID-19.
- Informar a sus familiares de manera
realista. No distribuya información no verificada sobre la nueva
enfermedad.
- No mentir a los niños ni a las personas
mayores que viven con usted.
¿Cómo combatir el
aburrimiento y la apatía?
- Aprovechar la oportunidad para hacer
actividades que le gusten, pero a las que no puede dedicar mucho tiempo en
su vida cotidiana. Por ejemplo, leer libros, ver películas o series, hacer
ejercicio.
- Aprender algo nuevo y aprovechar la
tecnología para ver tutoriales de manualidades, pintura y oficios en
YouTube.
- Mantener las rutinas diarias en
casa.
- Recuperar viejas costumbres, como ver
una película en familia o sentarse a comer todos juntos.
¿Qué hacer para mantener a
los niños y niñas activos?
- Jugar en familia.
- Vigilar que no pasen muchas horas frente
a la computadora o con el teléfono inteligente.
- Incluirlos en actividades de la casa,
invitándolos a participar de forma divertida.
- Animarlos a hacer tareas escolares.
¿Cómo hablar con el
adolescente de la casa?
- Comprender que es normal que intenten
llevar la contraria y que quieran diferenciarse de sus padres.
- No desesperarse e invitarlos a cooperar.
“
¿Qué hacer si tengo un familiar que vive
solo?
La psicóloga Susana Obediente
recomienda:
- Mantener contacto permanente con ese
familiar por llamada, videollamada o mensajes de voz y texto.
- Buscar la forma de que esta persona
pertenezca a un chat o grupo de vecinos que puedan apoyarlo en caso de una
emergencia.
- Asegurar que tenga provisiones, en la
medida de las posibilidades.
- Invitarle a que permanezca ocupado en
sus actividades del hogar.
- Procurar que tenga una distracción, ya
sea en televisión, manualidades, u otra cosa que le agrade.
Medidas de prevención: no
deje de practicarlas
Las recomendaciones
principales de la Organización Mundial de la Salud son:
- Lavar las manos con agua y jabón con
frecuencia, o usar gel desinfectante con una base de alcohol de al menos
60%.
- Evitar tocarse la cara con las manos.
- Cubrirse al toser o estornudar con la
parte interna del brazo.
- Evitar el contacto con personas
infectadas.
- Mantenerse al menos a un metro de
distancia de otras personas en lugares públicos.
- Evitar actos públicos con asistencia
masiva.
- Desinfectar las superficies con las que
se tiene contacto frecuentemente.
Está bien pedir ayuda
cuando sienta que la necesita
- Acuda a los servicios de salud en caso
de una emergencia
- Comuníquese a la línea de atención de
salud mental (Ministerio de Salud) 106
“El poder de ser escuchado” Línea de atención, ayuda, intervención
psicosocial y/o soporte en situación de crisis.
- Línea de atención en salud mental
whatsaap 3007548933
- Escriba
al blog de psicología del Centro Educativo Sagrada Familia de Nazaret https://soniapsico2020.blogspot.com/
- Escriba al correo electrónico sonia.psicologa2020@gmail.com sus aportes o inquietudes. (Horario de atención, de lunes a viernes de 8:00 am. a 1:00 pm.)
Tomado de https://prodavinci.com/como-mejorar-la-convivencia-familiar-en-la-cuarentena-por-el-nuevo-coronavirus/
Dedica un momento del día a realizar oración en
familia
·
Escoger
un momento en el que todos los integrantes de la familia, dedique un espacio de
oración, es un gran tesoro y son espacios de tiempo que hay que cultivar. No
hay que olvidar en la oración familiar dar gracias a Dios por todo lo que
tenemos, por todo lo que nos pasa en lo cotidiano. Dios tiene el plan perfecto
para cada uno de nosotros y una familia que reza unida permanece unida, rezando
juntos se ama y a una familia que está llena del Amor de Dios, Él no la
abandona.
"Un
corazón lleno de amor a Dios sabe transformar en oración un pensamiento sin
palabras, una invocación delante de una imagen sagrada, o un beso hacia la
Iglesia. A pesar de lo complicado que es el tiempo en la familia, siempre
ocupado, con mil cosas que hacer, la oración nos permite encontrar la paz para
las cosas necesarias, y descubrir el gozo de los dones inesperados del Señor,
la belleza de la fiesta y la serenidad del trabajo".
Papa
Francisco, Audiencia General núm. 100.
Que la Sagrada Familia de Nazaret, bendiga cada una de sus familias.
Buenos días, muchas gracias. Bendiciones.
ResponderEliminarDon Juan, esperamos que los documentos publicados, sean de mucha utilidad para toda la familia.
ResponderEliminarBendiciones,
Sonia Garcia